La iglesia San Pedro y San Pablo
Municipio de Milizac-Guipronvel
GPS : 48°27'59.4 N 4°33'59.5 W
Acceso:
Desde St-Renan, tome la D38 hacia Milizac.
Aparcar frente al recinto de la iglesia.
Uno entra en el recinto por una cancela coronada por un arco en conopio. Dominando la entrada, dos pequeñas estatuas vigilan a los visitantes. Son San Pedro y San Pablo, los patrones de la iglesia, cuyos símbolos se repiten en la cancela.
|
San Pedro y las llaves del Paraíso
Que esta iglesia se dedique a dos de los apóstoles de Cristo parece bastante natural. Y sin embargo, en Milizac, como en otras parroquias de los alrededores, probablemente hay un traslado más o menos voluntario de un culto local hacia los santos tradicionales de la Iglesia. Esta confusión se relacionaría con el paso en la región de San Pol Aurélien, el monje evangelista de esta parte de la Armorica. La tradición lo tiene que en el siglo VI, desde Gales, San Pablo - o Pol - Aurélien, después de desembarcar en Ouessant, se habría debarcado al continente en Porspaul, el puerto de Lampaul-Plouarzel. Acompañado por varias docenas de discípulos, se dice que fundó allí el Monasterio del Priorato. Luego supuestamente confió a uno de ellos, llamado Pedro, la dirección de una pequeña comunidad que se habría instalado en Lamber ( Lann-Per, el monasterio de Pedro en Bretón ). Pol-Aurelien entonces se habria trasladó a Lampaul-Ploudalmézeau, luego a la isla de Batz donde se dice que ha librado a la población de un dragón terrible. Uno sabe que el hijo de Clovis, el rey Childebert I, lo nombró obispo y le ofreció el obispado de Castel-Paol, el actual St-Pol-de-Léon. A partir de entonces, el culto a los dos apóstoles habría sustituido al culto demasiado local y no reconocido a Pol Aurelien y su discípulo Pedro.
La iglesia de Milizac, en su parte más antigua, data del siglo XVII como lo demuestra una inscripción en una piedra de la pared del presbiterio.
Se lee el nombre del rector de la época, Messire Pierre Pen, el del arquitecto Y. Jestin y la fecha de 1652.
Pero desde entonces, han ocurrido otros cambios. El porche data de 1690. Es difícil leer varias inscripciones que también reflejan obras.
M.P. Y.QVEMENEVR. I
IOVAN. P.LABBE. C
1735
Más arriba, en un nicho, una estatua de San Pedro se eleva por encima de una inscripción más legible, por lo tanto probablemente más reciente.
San Pedro reza por nosotros
El campanario data de 1716. Luego fue reparado después de una tormenta en 1833, luego de nuevo en 1944 y finalmente en 1953.
Tiene dos galerías superpuestas, cada una de las cuales da a una cámara de campanas. Su aguja abierta con ganchos es de sección octogonal. En las esquinas, en tres plantas, cada pilaster está sostenida por un contrafuerte.
La aguja fue derribada por un rayo en 1867. Inmediatamente fue reconstruida de forma idéntica.
En su base, el gran portal, que no se utiliza hoy en día, no tiene decoración.
Entre los dos enormes contrafuertes, uno descubre antiguos escudos de armas casi completamente erosionados. No hay que olvidar que estos escudos de armas de piedra una vez fueron pintados en colores brillantes. Después de un estudio cuidadoso, el heraldista Michel Mauguin resultó en la reconstrucción a continuación :
© photo Michel Mauguin |
© Michel Mauguin |
El escudo central de armas es el de los Kernezne, una gran familia noble bretona. Michel Mauguin explica su composición que combina diferentes escudos de armas del siglo XVI :
© Michel Mauguin
Cabe señalar que el porche de la entrada actual no se coloca en el centro del ala del edificio. Entenderemos la razón observando a su izquierda las cuatro pequeñas ventanas y los dos pilas de agua bendita empotradas.
Detrás de estas aperturas ahora tapiadas está la ubicación del antiguo osario. En el pasado, como las ventanas no estaban tapiadas, desde el exterior, los visitantes podian rociar con agua bendita los huesos de los difuntos que eran almacenados aqui. Asi era posible de reutilizarar sus tumbas.
Colocado sobre el porche, un reloj de sol original data de 1963.
No sólo está allí para uso decorativo porque respeta plenamente los requisitos de la especialidad.
(
El reloj de sol de Milizac )
Para entrar en la nave hay que cruzar el porche donde se levanta una muy antigua Pieta en piedra de Kersanton.
El estado de erosión de esta estatua policromada es sorprendente para una obra tan bien protegida. Dado que el porche fue construido en 1690, hay que concluir que la Pieta estaba en este lugar antes de esa fecha, pero fuera y expuesta a las inclemencias del tempo. Y como se tarda más de 300 años en estropear la piedra de kersanton hasta ese punto, podemos suponer que la estatuilla había sido recuperada de la iglesia anterior donde, todavía fuera, ya acogió a los visitantes durante varios siglos.
La nave :
El interior del edificio es vasto. La nave tiene cinco tramos con arcos de plena cimbra flanqueados por dos pasillos laterales.
La bóveda de cañón, con revestimiento de madera y pintada de azul, está decorada con estrellas doradas.
Una tribuna muy profunda fue construida alrededor del campanario empotrado.
El pasillo central está decorado con una rica colección de estandartes que son sacados fuera durante las procesiones. Algunos, muy viejos, son obras de arte.
Las estaciones de una Via Crucis decoran las paredes de los pasillos.
Dos hermosos confesionarios esperan a los feligreses.
|
|
El transepto, de dos tramos de ancha, alberga la capilla del Sagrado Corazón y su hermoso retablo.
El coro :
En el coro del presbiterio plano sentarse el altar y el tabernáculo.
Las estatuas de los patronos del edificio, San Pedro y San Pablo, velan por los servicios.
San Pedro ( Sant Per en Bretón ) |
San Pablo ( Sant Paol en Bretón ) |
Los dos apóstoles son representados usando una tiara. San Pedro, considerado el primer papa, tiene la llave del Paraíso y blande la cruz papal. San Pablo, con un rostro muy expresivo, muestra las epístolas, los primeros documentos escritos del cristianismo, que son de su pluma.
Las vidrieras :
La vidriera major que ilumina el coro representa la Crucifixión.
Está enmarcada por una Natividad y la Sagrada Familia en el taller del carpintero.
|
|
Al final del transepto, reconocemos la Boda de Caná y la resurrección por Cristo de la hija de Jairo.
|
|
Todas estas vidrieras son de la misma factura, pero sólo la que representa a la Sagrada Familia lleva una firma : Ateliers Léglise.
Finalmente, a lo largo de los pasillos larerales, las dos vidrieras que parecen provenir de otro taller representan la Ascensión y la Asunción.
|
|
Fuentes bautismales :
Antes de salir de la iglesia, echemos un vistazo a la alcoba al final de la nave, a la izquierda. Es en este espacio familiar que se encuentran las fuentes bautismales de mármol :
La tapa de cobre de la cuenca está adornada con un uraeus
La capilla Santa Ana :
Un segundo edificio con un campanario pequeño se encuentra en el recinto. Se remonta al siglo XVI y sólo está abierto al público en ciertas ocasiones.
El interior es moderno y sobrio.
La Última Cena
MÁS INFORMACIÓN
Gracias a Michel MAUGUIN, que ha realizado investigaciones heráldicas sobre todo el municipio y ha tenido la amabilidad de comunicárnoslas para ponerlas a disposición de los internautas.